Durante el 2024, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) impulsó acciones concretas para mejorar sus servicios, optimizar recursos y fortalecer la confianza ciudadana.
Con un enfoque basado en la transparencia, la eficiencia y la calidad, la institución dio pasos importantes hacia una Seguridad Social más inclusiva, moderna y eficaz.
El director general, Francisco Abad, presentó la rendición de cuentas del año ante autoridades, representantes de empleadores y asegurados, así como la ciudadanía en general, destacando hitos significativos que marcan un nuevo rumbo para el IESS.
Principales logros del IESS en 2024
Crecimiento en afiliaciones y cobertura
- 3.8 millones de afiliados activos, con un incremento de más de 25 mil nuevos afiliados.
- Más de 10 mil jóvenes de entre 15 y 24 años se sumaron al programa Afiliación Joven, generando USD 3.1 millones en aportes.
- La población cubierta por el IESS supera los 7.1 millones de personas, entre afiliados, dependientes y pensionistas.
Atención oportuna y fortalecimiento del sistema de salud
- Se brindaron más de 16 millones de atenciones médicas a través de la red interna del IESS.
- El Seguro Social Campesino (SSC) registró más de 2 millones de atenciones y destinó USD 187 millones al pago de pensiones.
- Se entregaron 126 ambulancias para mejorar la atención prehospitalaria.
- Se invirtió en el mantenimiento de 42 dispensarios y en la construcción de 7 nuevas unidades de salud rurales.
Compromiso con los jubilados y pensionistas
- USD 6 343 millones pagados puntualmente a 848 180 pensionistas, asegurando bienestar y tranquilidad.
- 133 920 pensionistas del SSC recibieron sus pagos con normalidad.
Transparencia financiera y recuperación de cartera
- Se logró una recuperación de cartera de más de USD 10 mil millones, un 3% más que en 2023.
- La ejecución presupuestaria fue del 78.07%, reflejando una gestión eficiente de los recursos.
Compromisos institucionales y visión a futuro
El presidente del Consejo Directivo del IESS, Edgar Lama, subrayó la necesidad de romper con viejas prácticas y recuperar la confianza ciudadana mediante una gestión honesta y profesional:
“Tenemos que luchar contra la corrupción, poner orden y dejar de tolerar la injusticia”, expresó, destacando que esta es una rendición de cuentas llena de esperanza por todos los cambios implementados.
La visión del IESS para el próximo año es pasar de la esperanza a los resultados concretos y verificables.
Se ha trazado una hoja de ruta clara que permitirá consolidar mejoras en compras públicas, atención hospitalaria y procesos de recaudación.
Conclusión: Un año de avances con miras al futuro
El 2024 fue un año clave para el IESS, marcado por importantes avances en cobertura, atención médica, transparencia y gestión financiera.
El compromiso institucional es claro: continuar transformando la Seguridad Social del Ecuador para que sea más eficiente, justa y cercana a sus afiliados.
La rendición de cuentas no solo refleja lo logrado, sino también el firme compromiso de seguir construyendo una institución que responda con responsabilidad y resultados a las necesidades de la ciudadanía.
Preguntas frecuentes sobre la rendición de cuentas del IESS 2024
1. ¿Cuántas personas están afiliadas actualmente al IESS?
Al cierre de 2024, hay 3.8 millones de afiliados activos, además de más de 7.1 millones de personas cubiertas incluyendo dependientes y pensionistas.
2. ¿Qué es el programa Afiliación Joven y a quién está dirigido?
Es una iniciativa para incentivar la afiliación de jóvenes entre 15 y 24 años, permitiéndoles acceder a los beneficios de la Seguridad Social desde temprana edad.
3. ¿Cómo ha mejorado la atención médica en el IESS este año?
Se brindaron más de 16 millones de atenciones, se entregaron 126 ambulancias y se mejoraron varias infraestructuras del SSC, incluyendo nuevos dispensarios.
4. ¿Qué avances se lograron en transparencia y finanzas?
El IESS logró recuperar más de USD 10 mil millones en cartera vencida y alcanzó una ejecución presupuestaria del 78.07%, demostrando eficiencia y responsabilidad fiscal.
Fuente: IESS