Las cooperativas en Ecuador están evolucionando y adoptando nuevas estrategias para lograr sostenibilidad financiera, social y ambiental.
Al recordar la Cumbre de Cooperativas Ekos realizada en 2024, destacadas instituciones como la Cooperativa de la Policía Nacional y FINCORP compartieron sus experiencias y mejores prácticas, ofreciendo un modelo inspirador de transformación cooperativa.
En este artículo te contamos cuáles son esas buenas prácticas, cómo impactan en la comunidad y qué retos y oportunidades ofrecen para el futuro del sector.
Cooperativas con enfoque en sostenibilidad y comunidad
Durante la cumbre, Roberto Romero von Buchwald, gerente general de la Cooperativa de la Policía Nacional, compartió cómo su organización integra la sostenibilidad en su modelo de gestión.
Principales prácticas implementadas
- Responsabilidad social y ambiental basada en principios cooperativistas
Educación continua, control democrático y cumplimiento normativo son la base del modelo. - Sistema SARAS
Implementación del Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales, que permite medir y gestionar el impacto ambiental y social de los servicios financieros. - Productos financieros inclusivos
Ofrecen herramientas y servicios que benefician tanto a los ecosistemas como a las comunidades locales. - Capacitación interna sobre sostenibilidad
Educación a socios y empleados sobre el uso del sistema SARAS y la otorgación de créditos productivos responsables con el medio ambiente. - Fomento del empleo y el uso de tecnología
Impulsan iniciativas para generar empleo, incentivar la educación y promover el uso de tecnologías verdes.
Inclusión financiera y empoderamiento femenino: el modelo FINCORP
Guillermo Osorio Zaldumbide, gerente general de FINCORP, presentó un enfoque centrado en la inclusión y el empoderamiento, destacando cifras notables:
- 79% de socios son mujeres
- 90% de créditos otorgados a mujeres
- Morosidad inferior al 1%
Otras acciones destacadas de FINCORP
- Capacitación juvenil
Trabajan con consultoras para formar profesionalmente a jóvenes de comunidades vulnerables. - Sostenibilidad tecnológica
Aplican tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) para mejorar eficiencia y sostenibilidad. - Modelos replicables
Sus prácticas ofrecen un modelo de desarrollo cooperativo que puede ser replicado por otras organizaciones del país y de la región.
👉Te interesa: ¿Qué es la Economía Popular y Solidaria en Ecuador?
Alianzas estratégicas: clave para la innovación cooperativa
Ambos líderes coincidieron en que la cooperación externa es fundamental para fortalecer al sector. Algunas alianzas destacadas incluyen:
Con el sector privado
Establecer alianzas con empresas privadas permite mejorar la competitividad y diseñar soluciones innovadoras.
Entre cooperativas
La colaboración intercooperativa favorece el intercambio de recursos, experiencias y buenas prácticas.
Público-privadas
Las alianzas entre el Estado y las cooperativas permiten implementar políticas de desarrollo inclusivo y sostenible.
Clústeres y redes
Fomentar redes de cooperación y clústeres sectoriales ayuda a compartir conocimientos y fortalecer el tejido cooperativo.
Conclusión
Las cooperativas en Ecuador están mostrando que es posible integrar la sostenibilidad, la equidad y la tecnología en un solo modelo de negocio.
Las experiencias compartidas por la Cooperativa de la Policía Nacional y FINCORP en la Cumbre Ekos 2024 son prueba de que el cooperativismo moderno puede ser rentable, ético e inclusivo.
Para avanzar, es esencial fomentar la colaboración, la capacitación continua y la innovación tecnológica. Las mejores prácticas de hoy son el estándar del futuro para un sector que crece con sentido social y compromiso ambiental.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es el sistema SARAS y para qué sirve?
Es el Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales que permite medir y gestionar impactos socioambientales en productos y servicios financieros.
2. ¿Qué papel tienen las mujeres en las cooperativas ecuatorianas?
En instituciones como FINCORP, las mujeres representan la mayoría de socias y beneficiarias de créditos, fortaleciendo su autonomía económica.
3. ¿Por qué son importantes las alianzas en el sector cooperativo?
Las alianzas permiten mejorar la innovación, compartir recursos, escalar proyectos y ampliar el impacto social y económico.
4. ¿Cómo pueden otras cooperativas replicar estas buenas prácticas?
A través de la formación interna, alianzas estratégicas, adopción de tecnología, y compromiso con la sostenibilidad, cualquier cooperativa puede seguir este modelo.
Fuente: Ekos Negocios