SEPS

Economía Popular y Solidaria en Ecuador: Clave para un Futuro Inclusivo y Sostenible

Desafíos de la economía popular y solidaria en Ecuador

En un contexto global marcado por la desigualdad, la pobreza y la exclusión, la Economía Popular y Solidaria (EPS) emerge en Ecuador como una alternativa poderosa que desafía las lógicas del capitalismo tradicional.

Este modelo, basado en la solidaridad, la equidad y la participación democrática, ha ganado relevancia como estrategia para mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables, generar empleo digno y promover el «Sumak Kawsay» o buen vivir.

Reconocida por la Constitución ecuatoriana desde 2008, la EPS se ha consolidado como un tercer sector económico, junto al público y privado.

Sin embargo, su consolidación enfrenta importantes desafíos estructurales, financieros y culturales.

Este artículo analiza sus fundamentos, el contexto nacional, los principales obstáculos que enfrenta y las oportunidades para fortalecer su rol como motor de transformación social y económica.


¿Qué es la Economía Popular y Solidaria?

La Economía Popular y Solidaria (EPS) es un modelo económico basado en la cooperación, la autogestión y la justicia social.

Se aleja de los fines lucrativos tradicionales para priorizar el bienestar colectivo, el respeto al medio ambiente y la inclusión de todos los actores sociales.

Entre sus pilares destacan:

  • Solidaridad y equidad como principios rectores.
  • Participación democrática en la toma de decisiones.
  • Producción y consumo responsable.
  • Finanzas éticas.
  • Compromiso con el entorno y la sostenibilidad.

En Ecuador, la EPS incluye cooperativas, asociaciones, comunidades organizadas y emprendimientos autogestionados que buscan satisfacer necesidades básicas y construir una economía al servicio de las personas.


Importancia de la EPS en Ecuador

Desde su reconocimiento constitucional, la EPS ha tenido un papel relevante en el desarrollo económico local, sobre todo en zonas rurales y sectores históricamente marginados.

Las organizaciones de este sector han sido fundamentales para:

  • Brindar acceso al crédito a poblaciones desatendidas por la banca tradicional.
  • Estimular el ahorro y la inversión comunitaria.
  • Fomentar el emprendimiento y la autogestión.
  • Fortalecer el tejido social y cultural.
  • Contribuir a la soberanía alimentaria y energética.

Según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), más de 6,8 millones de ecuatorianos están vinculados a instituciones del sector, y el volumen de activos supera los $14.000 millones.

Estos datos reflejan su peso en la economía nacional.


Principales desafíos de la Economía Popular y Solidaria

1. Falta de apoyo y articulación estatal

Aunque existe un marco legal que respalda a la EPS, muchas organizaciones enfrentan dificultades para acceder a incentivos, capacitaciones o acompañamiento técnico. La falta de políticas públicas integrales limita su expansión y sostenibilidad.

2. Acceso limitado al financiamiento

A pesar de los esfuerzos del sector cooperativo, todavía hay una brecha en el acceso a servicios financieros adecuados. El microcrédito está fragmentado y muchas veces no se adapta a las realidades productivas del sector.

3. Débil articulación entre actores

La dispersión de esfuerzos y la falta de redes colaborativas entre organizaciones solidarias impide una acción más coordinada, lo que limita su competitividad frente al mercado convencional.

4. Prejuicios y desinformación

Existe la falsa percepción de que la EPS es solo para los más pobres o para organizaciones pequeñas. Esta visión restringe su potencial como modelo económico viable para todos los sectores.

5. Desafíos culturales y educativos

Cambiar la mentalidad consumista e individualista por una visión solidaria, participativa y sustentable requiere procesos educativos y formativos de largo plazo, tanto en comunidades como en instituciones.


👉Puedes leer: Economía Popular y Solidaria en Ecuador: Pilar ancestral para un desarrollo sostenible

Propuestas para fortalecer la EPS en Ecuador

Fomento de redes colaborativas

Crear alianzas estratégicas y redes de comercio justo puede mejorar la escala de producción, reducir costos y posicionar productos en mercados más competitivos, protegiendo a los pequeños productores del aislamiento.

Políticas públicas inclusivas

Es vital impulsar políticas que reduzcan la desigualdad entre grandes empresas y organizaciones de la EPS. Incentivos fiscales, capacitación, compras públicas preferenciales y acceso a fondos de inversión pueden marcar la diferencia.

Herramientas de gestión ética

La adopción de metodologías como el Balance Social y el Buen Gobierno Cooperativo promueve la transparencia, fortalece la confianza de los socios y mejora la eficiencia de las organizaciones.

Sostenibilidad y diseño con sentido

La producción de bienes y servicios debe considerar no solo su valor económico, sino su impacto social y ambiental. El diseño solidario apuesta por objetos duraderos, útiles y culturalmente significativos.

Participación en la gobernanza territorial

Es esencial que la EPS forme parte activa en los procesos de planificación local, asegurando que las decisiones económicas respondan a las verdaderas necesidades de las comunidades.


Conclusión

La Economía Popular y Solidaria representa una oportunidad real para construir un Ecuador más justo, inclusivo y sostenible.

Su impacto va más allá de lo económico: transforma relaciones sociales, empodera comunidades y promueve una cultura basada en la solidaridad y el respeto a la naturaleza.

Para que la EPS alcance su máximo potencial, necesita el compromiso del Estado, el fortalecimiento de redes organizativas, una cultura ciudadana más consciente y políticas públicas que reconozcan su papel estratégico.

Frente a los desafíos actuales, la economía solidaria no es una opción marginal, sino una vía viable y urgente para reimaginar el futuro del país.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué sectores forman parte de la economía popular y solidaria?

Cooperativas, asociaciones, emprendimientos comunitarios, colectivos de producción, juntas de agua, mutualistas y más.

2. ¿La EPS solo beneficia a poblaciones vulnerables?

No. Aunque tiene fuerte impacto en sectores excluidos, está abierta a cualquier persona u organización que se alinee con sus principios.

3. ¿Qué beneficios ofrece una cooperativa de ahorro y crédito?

Facilita el acceso a préstamos, fomenta el ahorro y ofrece servicios financieros éticos, especialmente en zonas donde la banca tradicional no llega.

4. ¿Cómo puedo participar en la economía solidaria?

Puedes integrarte a una organización solidaria, crear una cooperativa o consumir productos de comercio justo que provengan de este sector.

De esta forma hemos conocido como la Economía Popular y Solidaria en Ecuador, puede ser la Clave para un Futuro Inclusivo y Sostenible.

Fuente: Dialnet

Creativo EC

About Author

Te interesa

SEPS

Norma general de control de auditoría interna en cooperativas y organismos economía popular y solidaria

NORMA GENERAL DE CONTROL PARA LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA INTERNA EN LAS COOPERATIVAS Y ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN REPRESENTATIVA
economia
SEPS

NORMA CONTABLE SIMPLIFICADA PARA LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR NO FINANCIERO DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA NO OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD

NORMA CONTABLE SIMPLIFICADA PARA LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR NO FINANCIERO DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA NO OBLIGADAS A LLEVAR