La Economía Popular y Solidaria (EPS) no es solo una alternativa económica: es una forma de vida basada en la cooperación, la equidad y la sostenibilidad.
En Ecuador, este modelo ha sido reconocido constitucionalmente desde 2008 como parte del Sistema Económico Social y Solidario.
Este reconocimiento busca visibilizar las prácticas ancestrales y comunitarias que por siglos han formado parte de la cultura ecuatoriana.
En este artículo te explicamos qué es la EPS, quiénes son sus actores, cuáles son sus formas más comunes de organización, sus desafíos actuales y cómo fortalecerla desde una perspectiva de desarrollo sostenible.
¿Qué es la Economía Popular y Solidaria?
La EPS es un modelo económico que prioriza el bienestar colectivo sobre la ganancia individual.
Se basa en la solidaridad, la cooperación y la participación comunitaria, integrando la producción, distribución y consumo de bienes y servicios con valores éticos y sociales.
Principios clave de la EPS
- Comunitariedad: Fortalece el trabajo colectivo y las redes sociales.
- Interculturalidad y reciprocidad: Respeta la diversidad cultural y promueve el apoyo mutuo.
- Redistribución: Busca una distribución justa de los recursos.
- Soberanía y armonía con la naturaleza: Promueve la producción responsable y el equilibrio ecológico.
Actores de la EPS en Ecuador
El ecosistema de la Economía Popular y Solidaria está compuesto por diversas figuras organizativas, entre ellas:
- Cooperativas
- Asociaciones
- Organizaciones comunitarias
- Unidades Económicas Populares (UEP): Incluye actividades como el comercio informal o la agricultura familiar.
Cada actor está regulado por normativas diferenciadas y cumple una función específica en la economía local, especialmente en zonas rurales y urbano-marginales.
Prácticas tradicionales que mantienen viva la EPS
Minga (o Minka)
Trabajo comunitario voluntario donde los vecinos se reúnen para obras comunes como caminos, sistemas de agua o agricultura.
Randi Randi (Cambia Mano)
Intercambio de ayuda en trabajos como cosechas o construcción, sin usar dinero. Quien ayuda, recibe ayuda luego.
Feria del Trueque
Espacio de intercambio directo de productos sin transacción monetaria, basado en la necesidad y la oferta.
Cajas de Ahorro Solidario
Grupos organizados que ahorran y otorgan créditos sin intereses, con reglas autogestionadas y garantía mutua.
Canasta Comunitaria
Organización barrial para comprar productos en volumen y distribuirlos equitativamente, ahorrando dinero y fomentando la economía local.
Ferias de Productores

Compra directa a productores agroecológicos para promover precios justos, consumo responsable y solidaridad.
Monedas Alternativas
Monedas virtuales como los “muyus” permiten intercambiar productos o servicios entre miembros de la comunidad.
Ejemplos de proyectos que fortalecen la EPS en Ecuador
El Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS) ha financiado proyectos clave, como:
- Cadenas de valor de café y cacao (Carchi, Imbabura y Esmeraldas)
Proyecto que promueve asociaciones con transparencia y equidad.
(Ejecutor: COSPE) - Sello de Agricultura Familiar y Campesina
Fomenta la comercialización inclusiva y el fortalecimiento socio-organizativo.
(Ejecutor: IICA) - Empresas solidarias de frutales en Imbabura y Carchi
Apoya la mejora de procesos ecológicos, comerciales y organizativos.
(Ejecutor: GAD Imbabura)
👉Te puede interesar: Nuevas Reglas del SRI para Anular Comprobantes Electrónicos a Partir de Agosto 2025
Desafíos actuales de la EPS en Ecuador
A pesar de estar reconocida por la Constitución, la EPS carece de políticas públicas robustas y de información estadística suficiente para su desarrollo integral. Entre los principales retos se destacan:
- Falta de datos cuantitativos que describan al sector real de la EPS.
- Poca visibilidad y formalización de las organizaciones productivas.
- Débil capacidad para generar ingresos significativos.
- Escasa atracción para la población económicamente activa.
Un estudio basado en la Encuesta Nacional de Organizaciones de la EPS (ENOEPS) 2020 identificó 6 tipos de perfiles dentro del sector real. Este presenta alta diversidad, composición femenina predominante y baja inserción en el mercado formal.
Conclusión
La Economía Popular y Solidaria en Ecuador es más que una alternativa económica: es un modelo ancestral adaptado al siglo XXI, que busca humanizar la economía y rescatar la identidad comunitaria. Sin embargo, enfrenta desafíos estructurales que requieren una intervención estatal articulada y sostenida.
Fortalecer la EPS no solo promueve la equidad social, sino también la sostenibilidad, la justicia económica y la soberanía alimentaria. Apostar por este modelo es apostar por una economía con rostro humano.
Preguntas frecuentes
1. ¿La Economía Popular y Solidaria es lo mismo que el comercio informal?
No. Aunque el comercio informal puede ser parte de la EPS como Unidad Económica Popular, este modelo tiene estructuras organizativas y principios solidarios definidos.
2. ¿Quién regula a las organizaciones de la EPS en Ecuador?
Las regula la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), que supervisa su funcionamiento y cumplimiento de normas.
3. ¿Qué beneficios tiene pertenecer a una organización EPS?
Acceso a créditos solidarios, formación, comercialización conjunta, seguridad social alternativa y participación comunitaria.
4. ¿Cómo se puede fortalecer la EPS en Ecuador?
A través de políticas públicas integrales, acceso a financiamiento, mejor capacitación, mayor inclusión en compras públicas y visibilidad mediática.
Así hemos conocido que es la Economía Popular y solidaria como Pilar ancestral para un desarrollo sostenible en Ecuador.
Fuentes: Fieds | Revistas UCM